Hasta 480.000 negocios en España prevén cerrar 2024 con pérdidas, de acuerdo con el último Barómetro del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos. Este estudio, realizado entre el 28 y el 31 de octubre, también advierte que durante el año han desaparecido ya 129.000 negocios, y otros 67.000 están al borde de la insolvencia, en una coyuntura económica que todavía afecta a numerosos sectores.
El Barómetro, que obtuvo respuestas de una muestra representativa de 6.000 gestores administrativos en activo, arroja datos sobre la situación actual de los pequeños y medianos negocios, en su mayoría gestionados por autónomos y emprendedores. Con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, el estudio también recoge la opinión de los gestores sobre el desempeño de la administración en los trámites burocráticos, además de las expectativas para 2025.
Recuperación económica parcial tras la pandemia
A pesar de la leve mejoría en algunos sectores, el informe destaca que el 18,3% de los negocios siguen sin recuperar los niveles de facturación previos a la pandemia. El 46,8% ha conseguido igualar esos niveles, pero un 26,5% de los negocios finalizará 2024 con menor facturación que el año anterior, mientras que solo un 39,2% prevé cerrar el ejercicio con mejores cifras de ventas.
En cuanto a los resultados económicos, el 16,7% de los negocios estima que acabará el año en pérdidas, frente a un 61,9% que espera obtener beneficios. No obstante, el endeudamiento sigue siendo una carga significativa para muchos negocios: un 17% ha incrementado sus deudas en el último año, mientras que un 22% ha conseguido reducirlas.
El presidente del Consejo General de los Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago Ollero, subrayó que las dificultades económicas son una constante para los negocios en 2024: «A principios de año, nuestro Barómetro señalaba que 150.000 negocios estaban al borde de la suspensión de pagos. Ahora, con 67.000 en situación de insolvencia y otros 129.000 que han desaparecido, son ya 196.000 negocios en riesgo, 46.000 más que en marzo».
Problemas de liquidez y economía sumergida
La falta de liquidez continúa siendo un desafío para el 15,7% de los negocios, y el 11% de los pequeños y medianos negocios (más de 300.000) opera de forma total o parcial fuera del sistema, una cifra que apenas ha variado respecto al 12% registrado en febrero de este mismo año. Santiago Ollero alerta de que la situación podría empeorar debido a la DANA que afectó a decenas de miles de negocios de forma directa o indirecta en los últimos meses: “Estos datos fueron obtenidos antes de la DANA, y es probable que a final de año se vean seriamente modificados. Hay muchas empresas que verán su facturación afectada indirectamente o incluso tendrán dificultades para cobrar deudas de negocios afectados directamente”, advirtió el presidente.
Previsiones moderadas para 2025 y desafíos administrativos
El Barómetro también explora las expectativas para 2025, obteniendo una puntuación media de 5,9 sobre 10. El 20% de los encuestados valora la evolución con una puntuación de 4 o inferior, mientras que un 50% otorga entre 5 y 6 puntos. Fernando Santiago destacó que la percepción entre los gestores es moderada y espera que la gestión de las ayudas por parte de la Administración mejore para evitar las carencias en el apoyo a los negocios, como ocurrió durante la pandemia: “Esperemos que para esta ocasión faciliten la tramitación, consideren las ayudas directas y tengan en cuenta los efectos indirectos en empresas que dependían de negocios directamente afectados”.
Respecto a la burocracia, el 83,6% de los gestores considera que la Administración no ha mejorado su trato al ciudadano en 2024, y el 52,7% opina que realizar trámites es aún más difícil que en años anteriores. Los encuestados puntuaron el funcionamiento de la Administración con una media de 4,7, y un 43% la suspendió, mientras que el 34% le otorgó una calificación entre 5 y 6.
Para revertir esta situación, el 86% de los gestores encuestados pide la promulgación de una Ley de Colaboración Social Administrativa, que podría aliviar las dificultades actuales. “La Administración sigue sin levantar cabeza, pero algunas Comunidades Autónomas ya reconocen la necesidad de una Ley de Colaboración Social o Simplificación Administrativa, lo que permitiría reducir estos problemas”, concluyó Santiago.
Más incertidumbre para las empresas
A esta situación se suma la creciente incertidumbre entre los pequeños y medianos negocios ante el actual debate entre la patronal y Gobierno sobre la reducción de la jornada laboral y su posible impacto en los costes operativos. Muchos empresarios temen que una imposición abrupta en este ámbito, sin una planificación cuidadosa y ayudas concretas, empeore aún más la situación de aquellas empresas ya afectadas por la falta de liquidez y las pérdidas acumuladas tras la pandemia.
Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General de los Gestores Administrativos, ya advirtió anteriormente que «las empresas no necesitan ultimátums, sino medidas bien planificadas y adaptadas a su realidad». Para Santiago, esta falta de estabilidad en el marco normativo añade presión sobre un tejido empresarial que aún se encuentra en recuperación. La posibilidad de que nuevas regulaciones en la jornada laboral se implementen sin consenso o apoyo adecuado genera más dudas sobre la capacidad de muchos negocios para superar los retos financieros y estructurales que enfrentan.